República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela.
“Hugo Rafael Chávez frías”
Fundación Misión Sucre
Formación de Grado en Estudios Jurídicos
AUB Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa
El Espinal Municipio Díaz
Estado Nueva Esparta.
IX Semestre en Estudios Jurídicos
Economía Social y Economía Popular.
CÁTEDRA: Economía
Social y Desarrollo Endógeno.
Facilitador: franklin Marín valdiviezo.
Integrantes:
Bermúdez Marisela
Marín Felicita
Morgado Francy
Fecha: El Espinal 20 de
Marzo de 2014.
INTRODUCCION
Las organizaciones de la economía social son las que reconocen explícitamente
las dimensiones sociales de las actividades económicas, a partir de reglas como
las que rigen las cooperativas y la mayoría de las organizaciones sin fines de
lucro. El objetivo principal de estas es el mejoramiento de la calidad de vida
y del bienestar de la población adquiriendo la significación de herramienta
para la derrota de la pobreza no sólo económica, sino también cultural,
política, ideológica.
La importancia de esta investigación es conocer la transformación
económica que se llevan adelante en Venezuela para promover el desarrollo
económico, social y sustentable del país.
ECONOMÍA
SOCIAL Y ECONOMÍA POPULAR. SIMILITUDES, DIFERENCIAS Y CONSIDERACIONES CRÍTICAS.
La economía popular es el conjunto de actividades de producción, distribución o
consumo que realizan las personas y organizaciones. Cuando la economía
popular pone en juego como elemento central el apoyo mutuo, la cooperación y
diversas formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnología), coloca en
escena una “Economía Solidaria” también llamada Economía Social.
La Economía Social es concebida como un instrumento para la atención de las
necesidades de la población excluida económicamente, mediante la creación de
empleo productivo y sustentable; así mismo, es una vía para la generación de
excedente económico que apuntale la creación de capital social.
Las Unidades Económicas Asociativas (cooperativas, micro, pequeñas y medianas
empresas) constituyen la unidad básica del Sistema que configura la Economía
Social. Se caracterizan fundamentalmente por su carácter participativo, que las
lleva a comprometerse con la calidad de vida de sus integrantes, asociados,
trabajadores, y con las comunidades en las cuales operan; son socialmente
responsables, siendo esta pauta de conducta la medida para que quienes
conforman la actividad económica se sientan protagonistas en el empeño por una
sociedad más cohesionada y solidaria, que junto con el compromiso fundamental
de generar capital social y empleo, también adquiera conciencia de su
responsabilidad por atender y mejorar el bienestar de la población y de las
condiciones de su entorno, de tal forma que el equilibrio entre lo social y lo
económico contribuya a potenciar la inclusión y la cohesión social en los
espacios comunitarios, para vincular la creación de riqueza con su
distribución.
La estrategia en este caso es maximizar el factor solidario para lograr la
satisfacción de las necesidades básicas y generar acumulativamente procesos de
desarrollo y conseguir en conjunto lo que individualmente no es posible lograr.
Se puede decir que La economía solidaria es la “Economía Del Compartir”:
ü compartir
el trabajo (producción)
ü compartir
los frutos del trabajo (distribución, consumo).
Entonces podemos desarrollar, Economía social y
Economía Popular, sus similitudes,
Diferencias y Consideraciones Criticas en;
La Economía Popular: Es un sistema de producción,
distribución del valor creado, comercialización, abastecimiento y consumo,
protegido por el Estado Venezolano,
cuyo objetivo es la satisfacción de necesidades sociales para el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad, se
manifiesta en relaciones de producción fundamentadas en la cooperación,
solidaridad, equidad y acumulación colectiva.
Es una construcción de los trabajadores,
trabajadoras y de la comunidad, quienes desarrollan diversos tipos de actividad
económica productiva, bajo la figura de asociaciones tales como: Cooperativas,
Cajas de ahorro, Mútales, Unidades Económicas de Asociativas, UEAs) no
legalizadas, Empresas de Producción Social.
Los agentes protagónicos de la Economía Popular, se
orientan al logro del desarrollo armónico de la Economía Nacional con el fin de
general:
Una sociedad
justa y amante de la paz,
Fuentes de
trabajo digno, valor agregado creciente,
Nueva calidad de vida de la población, soberanía
económica del país.
El Art. 3 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela Establece: “El Estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar el pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes recocidos y
consagrados en esta Constitución”
Las formas de economía popular o de subsistencia
persiguen:
ü Producción
de bienes y servicios de calidad a los cuales pueda acceder de forma expedita
la comunidad mediante formas variadas (compra barata, trueque, mutualismo,
apoyo solidario)
ü Valoración
de las relaciones de producción mediante el estudio del modelo de consumo y el
reparto de excedentes
ü El
reparto equitativo del excedente que genera el modelo de producción; la
solidaridad comunitaria con otras comunidades del entorno.
ü La
autonomía cognitiva, la libertad operativa y soberanía comunitaria para articular
y adelantar un modelo de desarrollo local sostenible.
El estado venezolano ha realizado esfuerzo en
superar el actual modelo económico para acabar con la dependencia insostenible
de las importaciones desarrollando el
proyectando economía social.
La Economía Social y Su Vinculación con la
Transformación del Sistema Socio Económico Desde Una Visión Popular y
Participativa.
La economía social o solidaria constituye una
temática que desde el poder constituyente se inserta en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999). Su génesis y desarrollo es
anterior a la Revolución Bolivariana, pero se imbrica en ella a partir de las
manifestaciones de 1989 y 1992. A partir de 1999, la economía social constituye
núcleo fundamental de los discursos sobre prácticas emergentes de producción.
Para concretar esta economía social se han
desprendido de la CBRV, nuevas formas jurídicas e institucionales para darles
viabilidad a saber: Ley Especial de
Cooperativas, Ley de los Consejos comunales, Ley de Comunas, entre otras con la
finalidad de rescatar los valores y practicas locales comunitarias o del lugar con sus procesos y valores
solidarios, cooperativos y humanistas, y que desde la educación revertir los
antivalores del modelo económico global promoviendo la liberación del hombre de
la esclavitud de los mercados.
Capítulo VII
De los derechos económicos
Artículo
118. “El Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias,
corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y demás
formas asociativas destinadas a mejorar la economía popular.” En él se menciona
el término economía popular.
Así mismo se
incluye en el Art. 184 ordinar 3 de la CRBV y se promueve la participación en
los procesos económicos, mediante el estímulo de expresiones de la economía
social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas; además que se plantea la promoción de las organizaciones de la
economía social por medio de las políticas de Estado
ü Menciona
la creación de mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo:
ü La
participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.
ü La participación
de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas
públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
ü La creación de organizaciones, cooperativas y
empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de
bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas
donde aquellas tengan participación.
A su vez La
Carta Magna, en su artículo 299, 300 y
308, (Capítulo I “Del régimen socioeconómico y la función del Estado en la
Economía, del Título VI, “Del Sistema Socioeconómico”) establece que
Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado
en la Economía
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización,
eficiencia, libre competencia, humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de
generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de
vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando
la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución
de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa
y de consulta abierta.
Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la
creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de
actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable
productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se
inviertan. Este artículo ratifica al Art. 184.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana
industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar,
la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.
Aunado a esto determina en el
artículo 70 que son medios de participación, las organizaciones que pertenecen
al sector de la economía social, haciendo mención a valores como cooperación y
solidaridad, dejando ver la concepción de lo económico y social de manera más
integral.
Por su parte El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013 en su línea
estratégica sobre la construcción del nuevo modelo productivo socialista, cuyo
enfoque es que “La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado
se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su
estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre
satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo
responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada
a la reproducción del capital” actualmente ese modelo productivo se amplía en
el Plan de la Patria 2013 – 2019 en el II
Objetivo menciona el aceleramiento de Cambio del sistema económico capitalista
y rentista por un modelo económico productivo y socialista y avanzar en la
plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo:
la alimentación, agua…..Expandir el poder popular a través de misiones y
grandes misiones socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios
específicos conformados por comunas. El III objetivo convertir a Venezuela en
un país potencia en lo social económico y político; desarrollar el poderío
económico nacional aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos; V
objetivo menciona la necesidad de
construir un modelo económico productivo ecosocialista basado en la relación
armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el uso y aprovechamiento
racional óptimo de los recursos naturales respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza. Dentro de todo el proceso consolidar y desplegar la democracia
participativa y protagónica en Venezuela.
La economía social se vincula con
la transformación del sistema socio-económico por medio de:
ü La
solidaridad: la acción individual y colectiva comprende la interdependencia
como eje dinámico de la práctica solidaria y de cooperación.
ü La
autonomía: de cada persona, cada unidad de producción y de actividad, de cada
unidad de territorio; explorando las potencialidades y desarrollando crecientes
capacidades y nuevos instrumentos de acción.
ü La
igualdad: trabajar con las desigualdades y construir la paridad de derechos
sobre el reconocimiento de las diferencias.
ü El
compartir: el trabajo, el tiempo, los beneficios y el riesgo.
Diferencia entre la economía social y la Economía
Popular
Importancia
Estratégica que Tiene para el Estado la Consolidación de una Economía Social, Solidaria y
Participativa. (Seguridad Alimentaria).
La Economía Social establece categorías muy claras en cuanto a sus
formas de organización empresarial bajo los principios de solidaridad,
complementariedad y cooperación en contra posición al de libre mercado y
competencia. Su objetivo esencial es la búsqueda de la Soberanía y Seguridad
Alimentaría.
La economía social adquiere la significación de herramienta para la
derrota de la pobreza no sólo económica, sino también cultural, política,
ideológica; para la revisión de las formas de vida y el rescate de concepciones
de progreso, bienestar, desarrollo y progreso fundadas en la propia historia
nacional.
Es decir, esta economía se constituye en estrategia articuladora de las
propuestas emancipadoras nacionales y las concepciones revolucionarias que
postulan un Estado que defienda la perspectiva local ante el avasallante
imperio de lo global.
Un modelo económico de ese tipo, de carácter solidario y compromiso
social, no sólo permite derrotar la pobreza cultural, política, educativa, de
modos de vida y económica, sino que garantiza la inclusión de todas y todos los
venezolanos y venezolanas en la construcción de la patria bolivariana.
El modelo de economía social
procura generar una respuesta efectiva para la emergencia social por la cual
atraviesa gran parte de la población venezolana como resultado de un modelo
limitado de productividad y desarrollo, el peso del servicio de la deuda
externa y el cisma de la economía mundial en el presente. Por ello, las
exigencias de eficacia y legitimidad de la acción económica del Estado desde la
perspectiva ciudadana, se relacionan fundamentalmente a la necesidad de contar
con un modelo económico, una orientación productiva, un sistema financiero y de
garantías que realmente le permita impulsar la nueva racionalidad productiva.
Para alcanzar un modelo económico alternativo se considera prioritario
trabajar en dinámicas que permitan la reconstitución de los sujetos sociales
centrales: los sectores más humildes y desposeídos que configuran la inmensa
mayoría nacional.
La importancia de la propuesta de economía social del gobierno
bolivariano, es que constituye un avance importante en materia de justicia
social e inclusión de grandes sectores de la sociedad a procesos productivos de
carácter asociativo, y genera nuevas estructuras y capacidades organizativas,
que si son aprovechadas desde los niveles subnacionales de gobierno, tenderán a
construir el modelo de desarrollo alternativo, sustentable, autogestionario y
humanista al cual se aspira en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y en el cual el desarrollo endógeno, se presenta como una propuesta
ideal para aprovechar nuestros recursos en todas sus formas, un desarrollo
alternativo que rescata los valores, y propone una profunda transformación
cultural, económica y social.
La
Economía Social
Síntesis
histórica.
La Economía
Social, data del siglo del XIX en Europa, de los movimientos obreros
cristianos, socialistas y anarquistas, ya para el año 1900 había un salón en la
exposición Universal de París que llevó su nombre. La Economía Social se
definió como un concepto polisémico es decir, designaba diversas aproximaciones
teóricas y disciplinarias que buscaban una interpretación integral del fenómeno
más allá del mero hecho económico.
El término se utilizó para designar algunas
prácticas económicas en donde prevalecía la democracia y el empresariado
colectivo. Sin embargo, hasta el presente existe la ambigüedad en cuanto a su
verdadera naturaleza, se le ha vinculado a diversas tendencias en el campo de
las ciencias sociales, específicamente en la economía y la sociología.
Durante el siglo XIX y principios del XX la
economía social tuvo entre sus
principales exponentes a Charles Dunoyer, Charles Gide y L. Walras este último
como representante de la escuela Liberal. De estos tres es Charles Gide entrado
el siglo XX quien propone definir a la economía social como aquel conjunto de
empresas y organizaciones cuyas reglas dan cuenta de los valores sociales. En
este conjunto se ubicaron a las cooperativas, las mutuas y las Asociaciones.
En este sentido,
es posible identificar
cuatro tendencias de la economía
social:
1.- escuela social-cristiana que se inspiró
fundamentalmente en los postulados de la doctrina social de la Iglesia
Católica, esta tendencia hizo del consumo y los servicios la puerta de entrada
a la economía social.
2.- la escuela socialista que se extendió dentro de
los países germánicos y escandinavos a través de la democracia industrial y el
capitalismo.[2] Esta tendencia privilegió la producción y la reorganización del
trabajo.
3.- escuela liberal que postulaba la existencia de
la economía social como un reforzamiento del rol del mercado en la asignación
de los recursos escasos en la sociedad, en detrimento del Estado.
4.- escuela solidarista postulaba que la economía social era la
expresión de una conducta humana que propendía a la acción voluntaria, al
servicio al prójimo y a la fraternidad.
La Nueva Economía Social
Con la decadencia y crisis del Estado del Bienestar
en la misma década de los setenta, resurge el movimiento de la economía social
con la misma fuerza que en su génesis, respondiendo a los mismos postulados de
la vieja escuela del siglo XIX, no obstante, en esta oportunidad asume
múltiples definiciones en función de las realidades culturales, políticas,
institucionales y jurídicas de los países donde se pone de manifiesto el
resurgir de este movimiento.
En ambos momentos históricos el autor Jacques
Defourny establece dos condiciones para el desarrollo de la economía social.
Por un lado, la economía social es hija de la necesidad, es decir, los miembros
de estas organizaciones poseían un conjunto de necesidades insatisfechas, tanto
en el siglo XIX como en el presente. Por el otro, la
existencia de una identidad, reflejada no sólo en la conciencia de
clases que los obreros del siglo XIX poseían, como también el sentido de pertenecer a un grupo social que
compartiese una identidad colectiva o un
destino común (como por ejemplo las cooperativas quebequesas que se agruparon
en defensa de su lengua y su religión)
El autor establece dos aproximaciones para
comprender el concepto, la primera es la jurídica-institucional: en ella
establece que la economía social es el conjunto de organizaciones que asumen
como fórmula jurídica o que al no existir otra buscan el reconocimiento
institucional en las cooperativas, mutuas y asociaciones.
La segunda es una aproximación normativa, en donde
se atiende a los principios rectores que las organizaciones que componen a la E.S tienen en común, estos son:
a)
Finalidad de servicio a los miembros o al colectivo más allá del
beneficio.
b)
Autonomía de gestión.
c)
Procesos de decisión democrática.
d)
Primacía de las personas y del trabajo sobre el capital dentro de la
repartición de los beneficios.
Economía
Popular, Economía Solidaria y Economía Social en América Latina.
La Economía Popular
Con las crisis económicas, políticas y sociales que
permanentemente sacuden a la región latinoamericana se ha observado el
desarrollo de un polo económico alternativo muy distante del sector privado
tradicional. Este polo surge fundamentalmente por la existencia de dos
factores:
a) la
presencia de unos niveles bajos de ingresos familiar generalizados en la
población y
2) la
necesidad de encontrar nuevas actividades y acciones que procuren evitar los
signos de pobreza y exclusión. A este polo de la economía se le ha denominado
economía popular.
Esta es
definida como el conjunto de expresiones económicas que ejerce una población en
situación de exclusión social que busca
satisfacer unas necesidades mínimas
insatisfechas. En este sentido la economía popular se caracteriza por lo
siguiente:
a) La
participación de la mayoría de los miembros de una familia en el proceso de
producción, comercialización o venta de bienes.
b) La
existencia de una frágil base de capital económico.
c) El
ejercicio de las actividades económicas
alejados de los marcos formales, tanto jurídicos como fiscales.
d) La
inexistencia de detallados patrones de gestión empresarial, y
e) La
precariedad de los ingresos que reportan las actividades ejercidas.
se puede decir
que la economía popular es el instrumento que posee la población
excluida socialmente para enfrentar medianamente los efectos que produce los
bajos niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribución de los ingresos
nacionales y las desigualdades que genera el orden económico establecido.
La manifestación más significativa de la economía
popular se halla en la actividad comercial informal, las microempresas
personales y en las pequeñas empresas familiares. Las actividades específicas
de comercio y producción son variadas y abarcan todo tipo de insumos que
mayoritariamente son demandados por el resto de la población.
Existe en la actualidad un debate muy intenso a la
hora de insertar al sector informal urbano dentro del contexto de la economía
popular, por un lado están lo que le dan un tratamiento negativo al término, es
decir, lo definen por todo lo que no es: (..)Lo no estructurado, lo no privado,
lo no formal, lo no rentable, lo no público, lo no legal, lo no estético, lo no
legítimo. (Barrantes: 41,1.997). Bajo este esquema la economía informal no está
dentro de la economía popular, mientras que otros autores (Nissan y Larraechea)
señalan que el sector informal visto
desde los actores que lo conforman y no desde lo estructural como se ha definido
clásicamente es la expresión más genuina
de la economía popular
Por otra parte, el diagnostico de este sector,
muestra que si bien es cierto la economía popular ha logrado que los niveles de
exclusión social y de desigualdad no se profundicen en la población, también es
cierto, que la orientación que la han
dado los Estados latinoamericanos a esta actividad, no ha sido la más
conveniente.
Siguiendo a Nyssens, Fonteneau y Salam Fall se
pueden distinguir cinco tipos de actividades dentro de la economía popular:
a. Unas
Organizaciones de economía popular (OEP): Ellas se desarrollan frecuentemente
en la comunidad y el barrio, su campo de acción está ligado al consumo, la
producción y la distribución de bienes y servicios. Las OEP nacen de la iniciativa
de un grupo de personas que buscan satisfacer un conjunto de necesidades
propias, sobre la base de la explotación de sus propias fuentes y la ayuda
mutua.
b. Las
micro-empresas: Son unidades de producción y/o de comercialización de bienes y servicios,
de tipo familiar (en donde eventualmente se produce la contratación de personas
externas a la familia).
c. Las
iniciativas individuales: A diferencia de la micro-empresa familiar, estas
nacen de una sola persona, que busca darse su propio puesto de trabajo sin la
implicación directa de terceros.
d. Las
estrategias de Asistencia: personas que
tienen como recursos las instituciones de
la caridad ,etc.
e. Las
actividades ilegales: personas que se dedican al tráfico de drogas, hechos delictivos,
robos, etc.
De esta tipología, se puede desprender la siguiente
estructura de la economía popular:
OEP Microempresas
familiares Iniciativas
individuales Estrategias
de Asistencia Actividades ilegales
Nivel de crecimiento Talleres de autogestión Talleres
productivos Choferes de taxi Organizaciones que reivindican la
vivienda Trafico de drogas
Nivel de subsistencia Grupos de consumo Pequeñas
tiendas Pequeñas reparaciones Beneficiarios de instituciones de la
caridad Ventas clandestinas
Nivel de sobre vivencia Comedores populares Recogida
de desechos Vendedores de la
calle Mendicidad Pequeños Robos
Para finalizar el tema de la economía popular,
estos autores señalan que pueden existir
entre la economía social y la economía popular prácticas de economía
solidaria, es decir, que la convergencia de estos dos polos de la economía
supondrían para América Latina, el fortalecimiento de un modelo económico más
racional, más productivo y más equitativo que allane el camino para un
desarrollo y crecimiento más equilibrado de la región.
La Economía
Solidaria.
Cuando en algunas comunidades se genera una red de gestión empresarial
preservando el proceso de economía popular se genera entonces la llamada
economía solidaria. En esta la existencia de un compromiso de ayuda y de
reciprocidad en el proceso económico es fundamental para su existencia. No
obstante, se puede decir que en América existen dos tendencias que intentan
definir a la economía solidaria.
Por un lado, la escuela francesa plantea a través
de su autor Jean Louis Laville, que la economía solidaria es la constitución de
tres factores.
1. La
construcción conjunta de la oferta y la demanda entre los profesionales y los
usuarios a partir de una relación reciprocitaria.
2. La
realización de una hibridación relativamente ejemplar de la economía mercantil
(el mercado), de la economía no mercantil (El Estado) y la economía no
monetaria (el don, la reciprocidad). y
3. La
búsqueda de un equilibrio entre las tres formas de economía precedentes.
En resumen la economía solidaria según Laville
plantea que la única forma de corregir las fallas en el mercado que generan
cualquiera de las formas precedentes de una economía, es a través de la
búsqueda de una alianza entre los actores que intervienen en el proceso
económico. En otras palabras que productores y consumidores construyan
conjuntamente la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Las experiencias de esta interpretación de la
economía solidaria se hallan en la gestión de los servicios de proximidad en
Francia, Canadá y Bélgica, en donde mediante una relación de reciprocidad las
entidades de la economía social están intentando corregir las fallas que el
mercado de los servicios presenta.
Pasando a la otra definición de la economía
solidaria, en la América del sur, específicamente en Bolivia, Colombia, Perú,
Ecuador, Chile, Uruguay y Argentina, la economía solidaria es definida como
aquel polo económico nacido de la economía popular en donde se ubican las
microempresas ya sea asumiendo como fórmulas jurídicas a las cooperativas, o
simples empresas de responsabilidad limitada, que actúan en redes de
producción, comercialización y consumo.
El argumento central de esta tendencia, es la lucha
permanente por la disminución de los costos de los bienes y servicios que se
ven aumentados por las cadenas que se generan en todo el recorrido que realizan
los productos hasta llegar al consumidor final.
El papel que ha jugado el movimiento cooperativo ha
sido importante en el desarrollo de este polo. Las fortalezas por los años de
experiencia han permitido que en muchos países latinoamericanos existan
verdaderas redes económicas de solidaridad, que posibilitan el acceso a mayores
bienes y servicios a la población.
Las experiencias cooperativas en Colombia, del
mercado justo hacia Bolivia, Ecuador y Perú, el movimiento de las ONG para el
Desarrollo, son las más significativas manifestaciones que ha tenido la
economía solidaria en la América Latina.
La situación en Venezuela.
Venezuela ha sido quizá el país junto a México y
Brasil que ha tenido el mayor desarrollo de la economía popular. El cada vez mayor número de personas insertadas
en el mercado informal, el mayoritario desarrollo en las zonas marginales de
empresas familiares es una prueba de la existencia de un gran sector que está compitiendo con el sector privado
tradicional.
Sin embargo, la economía solidaria y social no ha
corrido la misma suerte. La economía solidaria ha tenido algunas importantes
manifestaciones sobre todo en el sector agrícola venezolano con la creación de
redes de comercialización que han originado la venta directa del productor al
consumidor de este tipo de bienes. Fue con el gobierno del Presidente Rafael
Caldera] que se introdujo en Venezuela el concepto de economía solidaria como
sustituto en el lenguaje oficial de la economía popular, en este sentido el
Programa de Economía Solidaria tuvo los siguientes objetivos:
“
Generales:
1)Promover un Sistema de autoabastecimiento
solidario para la distribución de los alimentos y medicinas a menores precios
mediante la organización social.
2) Crear y fortalecer empresas solidarias mediante
en los sectores de menores ingresos mediante un sistema de capacitación masiva
en gestión”
De esto se puede extraer que en el Estado no se dio
un proceso de reflexión política y económica del significado de la economía
popular y el tránsito hacia una economía solidaria. Desde nuestro entender, la
implementación de la economía solidaria en Venezuela significó una moda del
gobierno de turno sin el más mínimo propósito de redimensionar tanto a la
economía popular como a la economía solidaria mediante la creación de un Tercer
Sector de la Economía: la economía social venezolana.
De la
economía social, las experiencias que se reportan son muy pocas, es crítica la
situación económica y profesional de las entidades que bien pudieran
transformar su dinámica no gubernamental y no lucrativa en un movimiento
empresarial social que tienda a la creación de un tercer sector en Venezuela
sólido y competitivo frente al Estado y el sector privado tradicional.
La realidad venezolana es que el debate sobre la
economía popular y la solidaria no ha
sido lo suficientemente amplio como para poder definir estrategias que
conduzcan a unos lineamientos para la superación de estos polos. Se dice
superación porque es obvio que la economía popular y la solidaria tal como
están entendidas y manifestadas en el país deben dar paso a un polo económico
plural, alternativo y coajustado al resto de los actores económicos del país,
incluyendo al promotor principal de la economía: el Estado.
Con respecto a la economía social recién es que en
las Universidades y en algunos sectores elites de la sociedad civil es que el
tema se está analizando y estudiando. La comprensión de esta manifestación
económica podría hallar el camino para la transformación de la economía popular
y solidaria venezolana en una economía plural y social
Neoliberalismo:
Neoliberalismo: El término neoliberalismo fue
acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio.
Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como remarcando «la prioridad
del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado
fuerte e imparcial». Para ser neoliberal es necesario requerir una política
económica moderna con la intervención del estado. El intervencionismo estatal
neoliberal trajo consigo un enfrentamiento con los liberales clásicos
laissez-faire, como Ludwig von Mises o Friedrich Hayek. En los años 60 el
término dejó de usarse regularmente.
En 1981 se formó un movimiento de izquierda en los
EEUU que usaba el término neoliberal para describir su ideología. Los
neoliberales se unieron alrededor de dos publicaciones, La Nueva República y el
Washington Monthly. El vocero de este neoliberalismo era el periodista Charles
Peterers, que en 1983 publicaba el Manifiesto Neoliberal. Los dos políticos
neoliberales más influyentes fueron Bill Clinton, 42º presidente del gobierno,
y el ex vicepresidente Al Gore.
Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en
Chile, los estudiosos opositores usaron el término, aunque sin una referencia
específica a una revisión teórica del liberalismo clásico, para describir un
conjunto de reformas políticas y económicas efectuadas bajo este gobierno,
usando el término de forma peyorativa. El término acabó difundiéndose entre los
hispanohablantes. En las últimas dos décadas el término no se define sino que
se utiliza para describir una ideología o una teoría económica, y además, es
usado por los críticos de izquierda opuestos a la liberalización económica para
condenar.
Según Boas y Gans-Morse, el término neoliberalismo
es utilizado por la izquierda peyorativamente para criticar las políticas de
liberalización del sector privado tendientes a aumentar su rol en la economía.
Hoy en día el uso del término se orienta a describir las políticas económicas
que «eliminan los controles de precios, desregulan los mercados de capital y
reducen las barreras al comercio», además de reducir la influencia del estado
en la economía, especialmente mediante la privatización y la austeridad fiscal
El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de
prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el
bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las
capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco
institucional caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados
libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y preservar el
marco institucional apropiado para el desarrollo de éstas prácticas. Por
ejemplo, tiene que garantizar la calidad y la integridad del dinero.
Igualmente, debe disponer las funciones y estructuras militares, defensivas,
policiales y legales que son necesarias para asegurar los derechos de propiedad
privada y garantizar, en caso necesario mediante el uso de la fuerza, el
correcto funcionamiento de los mercados. Por otro lado, en aquellas áreas en
las que no existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención
sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental), éste debe
ser creado cuando sea necesario mediante la acción estatal. Pero el Estado no
debe aventurarse más allá de lo que prescriban estas tareas. La intervención
estatal en los mercados (una vez creados) debe ser mínima porque, de acuerdo
con ésta teoría, el Estado no puede en modo alguno obtener la información
necesaria para anticiparse a las señales del mercado (los precios) y porque es
inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen estas
intervenciones estatales (en particular en los sistemas democráticos)
atendiendo a su propio beneficio. Si bien en la actualidad contamos con muchos
análisis generales de las transformaciones globales y de sus efectos, carecemos
de un relato político-económico del origen de la neoliberalización y del modo
en que ha proliferado de manera tan generalizada a escala mundial. Por otro
lado, abordar esta historia desde una perspectiva crítica sirve para proponer
un marco para identificar y construir acuerdos políticos y económicos
alternativos.
POSTULADOS DEL NEOLIBERALISMO
1.- El mercado lo resuelve todo del mejor modo
posible.
2.- Siempre hubo y habrá corrupción, en el
liberalismo es marginal y en el estatismo es estructural.
3.- La desigualdad social no es consustancial al
capitalismo, sino parte de la naturaleza humana, por eso no es posible acabar
con ella.
4.- El nacionalismo y la soberanía económica son
expresiones retrogradas que deben desaparecer en aras de la eficiencia y la
inserción a la globalización.
5.- Primero hay que hacer crecer la riqueza y,
después distribuirla.
6.- Las privatizaciones son la panacea para la
economía nacional
Actualmente, en la mayor parte de los países del
mundo han desaparecido o tienden a desaparecer las que tradicionalmente se han
considerado responsabilidad del estado como la educación en todos los niveles,
la salud universal, la vivienda digna, la alimentación, el empleo bien
remunerado, el respeto a las diferencias, o la seguridad de un ingreso capaz de
garantizar la satisfacción de as necesidades elementales del trabajador y su
familia, así como la protección social universal contra los riesgos de vida sin
discriminaciones o exclusiones, el diseño y puesta en marcha de políticas de
distribución del ingreso, tanto como velar por la consolidación de un sistema
democrático que evite la dictadura del mercado y fortaleza la actividad pública
de producción y distribución de bienes y servicios básicos.
Es justamente, tomando como referente lo planteado,
la Economía Social intenta dar respuesta a una situación de exclusión social en
la cual se encuentra inmersa gran parte de la población mundial.
En este contexto, la Economía Social se ha
convertido en un medio a partir del cual se concreta la lucha contra la
exclusión social canalizando y convocando la participación activa de las
personas, creando instancias de concertación y dialogo que posibilitan dicha
participación procurando la organización de los individuos con el fin de llevar
a cabo diversas actividades destinadas a mejorar sus ingresos, tener acceso a
los servicios sociales, hacer valer sus puntos de vista, defender sus
intereses, así como negociar sus relaciones frente al Estado y a terceros,
potenciando los canales de acceso al desarrollo.
Sin embargo, el concepto de Economía Social es un
concepto de desarrollo. Particularmente en nuestro país, esta figura toma
nombre de Economía Social y Participativa, Economía asociativa en la
Constitución Bolivariana, y en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas
aprobadas en el año 2001, así como también de la Economía Popular Productiva,
Economía Solidaria entre otras que son evidentes en los distintos planes,
programas y documentos de los entes gubernamentales y empresas estatales y
estadales. En el artículo 118 de la Constitución establece el reconcomiendo
legal a una economía social y participativa que vendría a constituir parte de
lo que ha denominado: tercer sector de la economía, que se ubica entre el
sistema público y el Privado.
La Economía Social presenta características
esenciales e inherentes a su propia condición:
ü Promueve
el desarrollo integral de la persona como un fin en sí mismo, convirtiendo el
capital en un instrumento.
ü Persigue
objetivos económicos, sociales y de interés general y colectivo por encima de
los individuales.
ü Contribuye
a la incorporación al mercado de trabajo, a la colectiva víctima de la
exclusión social.
ü Promueve
la participación activa y voluntaria de las personas en la autogestión, así
como la búsqueda de soluciones a problemas comunes.
ü Contribuye
de manera directa a mayores niveles de bienestar social, con visión integral
LA
ECONOMÍA SOCIAL Y SU VINCULACIÓN CON LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA SOCIO
ECONÓMICO DESDE UNA VISIÓN POPULAR Y PARTICIPATIVA.
La Constitución aprobada en Diciembre de 1999, como el resultado normativo de
un proceso constituyente y del cumplimiento, en alguna medida, de la promesa
electoral e ideológica de Hugo Chávez, consagra el apoyo del Estado a las
nuevas tendencias organizativas en el ámbito de la denominada economía social.
La política social del Estado venezolano, pasa a partir de 1999 a consagrar
normativamente en el texto constitucional, y de una manera más decidida en
términos políticos, el reconocimiento, fomento, y apoyo a las expresiones
organizativas, asociativas, individuales y familiares, de la denominada
economía popular.
El término empleado para denominar estas expresiones y manifestaciones
socio-económicas, fue el “economía popular” (Art. 118 de la Constitución
Nacional de Venezuela), y no el de economía informal, denotando con ello,
probablemente por parte de la clase dirigente en el poder, una postura
conceptual, política e ideológica, que privilegia la legitimidad, organización
y potencial político de dichas prácticas, y no su inserción o no en la esfera
regulatoria o legal.
El término de economía social es incluido en el artículo 184 de la CRBV, según
el cual, se promueve la participación en los procesos económicos, mediante el
estimulo de expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas
de ahorro, mutuales y otras formas asociativas; además que se plantea la
promoción de las organizaciones de la economía social por medio de las
políticas de Estado. Esto último ratificado en el artículo Nº 300, teniendo
como fin fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular, asegurando la capacitación, asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.
A su vez La Carta Magna, en su artículo 308, (Capítulo I “Del régimen
socioeconómico y la función del Estado en la Economía, del Título VI, “Del
Sistema Socioeconómico”) establece que “el Estado protegerá y promoverá la
pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de
asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo socioeconómico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la
asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.
Y determina en el artículo 70 que son medios de participación, las
organizaciones que pertenecen al sector de la economía social, haciendo mención
a valores como cooperación y solidaridad, dejando ver la concepción de lo
económico y social de manera más integral.
En la actualidad, la discusión relacionada con la Economía Social está inmersa
en una visión entre lo ideológico y lo conocido. Partiendo en torno a una
agenda de desarrollo, considerando prioritario promover la creación de
una nueva institucionalidad que debe ser concebida y fundamentada en
innovadores principios de organización y participación social.
Las nuevas formas de organización política, social y económica supone la
consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa
como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero
necesario para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las
estrategias del Gobierno Bolivariano para acatar la pobreza y la exclusión
social.
La Economía Social no debe entenderse como otra de las tantas políticas
compensatorias o transitorias para la reactivación de la producción y el
empleo. Se trata más bien, de un empleo económico progresivo y complementario,
que organiza y refuerza el tejido socio-productivo, que dará el soporte
imprescindible para la transformación del modelo de distribución del ingreso y
por consiguiente de la democratización del capital.
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
QUE TIENE PARA EL ESTADO LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL,
SOLIDARIA Y PARTICIPATIVA. (SEGURIDAD ALIMENTARIA).
.
El modelo económico de la Economía Social es una visión innovadora del
gobierno, que procura que las comunidades organizadas a través de cooperativas
de producción, así como también, de microempresas, empresas mutuales,
familiares, y demás Unidades Económicas Asociativas, se agrupen solidariamente
para lograr configurar un nuevo enfoque productivo que contribuya a modificar
la relación Estado-Sociedad, impulsando un nuevo orden económico por medio de
la participación.
La Economía Social es la respuesta venezolana, centrada en una dimensión
productiva y participativa de la comunidad, al tema de la desigualdad y sus
consecuencias: la pobreza y la exclusión social. Es un cambio a fondo del
patrón de desarrollo y crecimiento económico. Es nuestro aporte a la Agenda
Social de los Pueblos del Sur, para crear un nuevo paradigma económico, basado
en la competitividad y la productividad orientada al desarrollo y al
crecimiento económico con equidad. Esta nueva racionalidad económica, debe
constituirse en una propuesta para todos los ciudadanos, favoreciendo, además,
la inclusión de los excluidos del aparato productivo.
El Estado Venezolano fundamenta su economía social, centrado en el “Buen Vivir”,
es decir en el desarrollo del ser humano y el cuidado
La política de economía social planteada en el proyecto de gobierno, en el plan
de la nación, y en los lineamientos de la política social, tiene una visión
integradora de lo económico y lo social; como estrategia se impulsan formas de
organización alternas como cooperativas, microempresas y otras formas
asociativas, orientadas hacia una mayor justicia social y equidad, fomentando
la autogestión y la solidaridad.
CONCLUSIÓN
La Economía Social describe la noción de las redes productivas
conformadas por miles de unidades productivas pequeñas de carácter comunitario
pero de propiedad social y autogestionaria que provoque un aumento en la
producción y hace paréntesis de los tipos de empresas de autogestión y
cooperación. Esta economía puntualiza el énfasis sobre las tareas formativas de
las comunidades autogestionarias como poderes populares y células primarias de
articulación de este sistema productivo.
Se encuentra soportada por un conjunto de principios; tales como: la
solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad,
principios que le dan el molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo
productivo y de construcción de hombre y sociedad nuevos donde se rompa con la
relación histórica capital-trabajo para invertir esta fórmula y lograr la
emancipación del trabajo y colocar su creatividad en función de la liberación
del mismo y no de su propia opresión.
Las nuevas formas de organización política, social y económica supone la
consolidación y creciente fortalecimiento de la Economía Social y Participativa
como una Política de Estado, orientada a suministrar el apoyo financiero
necesario para generar empleo productivo y sustentable, siendo ésta una de las
estrategias del Gobierno Bolivariano para acatar la pobreza y la exclusión
social.
Se encuentra planteada en el proyecto de gobierno, en el plan de la nación, y
en los lineamientos de la política social, tiene una visión integradora de lo
económico y lo social; como estrategia se impulsan formas de organización
alternas como cooperativas, microempresas y otras formas asociativas,
orientadas hacia una mayor justicia social y equidad, fomentando la autogestión
y la solidaridad.
La revolución bolivariana lleva consigo pues un proceso donde exalta los
valores y principios elevando la dignidad de la persona y la propuesta de un
proyecto colectivo de crecimiento y desarrollo capaz de producir para
satisfacer las reales necesidades del hombre. Por ello Socialismo y democracia
son inseparables.
Neoliberalismo
Aproximaciones al neoliberalismo como economía
mundo, sus categorías de análisis y la consolidación critica de una macro-estructura
Recordando a nuestro libertador Simon <bolívar
en su discurso de angostura dijo
“El sistema de gobierno mas
perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayr suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política”
La seguridad social nace de Alemania como producto
del proceso de industrialización; las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las
iglesias y de algunos s grupos políticos y sectores académicos de esa época estos
trabajadores se organizaban en asociaciones de ayuda solidarias, destacándose
mutuamente en las cooperativas de consumo y sindicatos para entender el
fenómeno del neoliberalismo es importante recordar la evolución que ha tenido
la política económica del capitalismo a lo largo de la historia.
Mercantilismo (XV-XVIII) primera política económica sus teorías la
riqueza de una nación residía en la cantidad de oro, plata y metales preciosos
que esta tuviera y no en la capacidad de producción. le es inherente el
proteccionismo aduanal para impedir que el comercio de otras naciones penetrase
su mercado llevándose el dinero al
exterior, busco mayores exportaciones y menores importaciones. Centro las bases
del desarrollo manufactureros.
Liberalismo (XVIII-XIX) contrapartida teórica del
mercantilismo, esta planteaba la lucha libre del mercado, lo que garantizaba el
triunfo de los mas poderosos y a su vez aceleraba la concentración y desarrollo
industrial del siglo XIX
Señalando un poco a finales del siglo XIX el
capitalismo entra en una fase de desarrollo;
El imperialismo el desarrollo de las fuerzas
productivas y de libre competencia propugnada por la ideología y las políticas liberales,
propicio un aumento sin limites de la producción que amenazaba frecuentemente
con la ruptura del ciclo de reproducción del capitalismo las crisis económicas
se hicieron mas profundas y frecuentes, se agravo su complejidad y el mercado
automáticamente ya no se bastaba para corregir los nuevos desequilibrios. Este
conjunto de condiciones maduraron el calor de acontecimiento históricos como el
desencadenamiento de la primera guerra mundial, al triunfo de la revolución
socialista, progresivamente se plateaba la necesidad de la seguridad de la
regulación del ciclo económico para conservar la estabilidad del régimen
capitalista.
El neoliberalismo, como política tecnocralica y macro
económica y no propiamente filosófico, tiene unadimensioin geopolítica
mercantilista ajena en ka practica al neoliberalismo no es necesariamnet
sinónimo de marcado libre, sin trabas burocraticas ni privilegios sectoriales,
razón que explico que sea asociado al cooperativismo internacional.
Las políticas macro económicas recomnedadas por
teoricios o ideólogos neoliberales en principion recomendaciones a países tanto
industrializados como en desarrollo incluyen; políticas monetarias restrictuivasc aumentando
las tasas de interesee o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la
inflación y se reduce el riegos de una devolución. No obstante con ello se
inhibe el crecimiento económico ya que se dsminiya el flujo de exportaciones y
se apertura el nivel de deuda externa e interna denominbada en moneda
extranjera, evitando los ciclos del mercado ;politocas fiscales restrictuivas,
aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuesto sobfre la
producuuion y la renta, eliminar regímenes especiales, disminuir el gasto
publico; con ello se supone que se insentive la inversión, se sanean las
finanzas publicas y se fortalece la efectividad del estado.
Los detractores
delcapitalkismo (socilaistas economistas) asi como algunos críticos del
mercado libre suelen usar el concepto de forma peyorativa como una
generalización sobre cual quier posición que pomga fin o limites al
intervencion de los estado en lsa economis
,
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ü Red de
Centros de Formación Sociopolítica Negro Primero (2005)
ü Revista
"Contribuciones a la Economía" :La Economía Social Solidaria:
Redes Productivas (2008)
ü Temas de
Derecho Para Luchadores Sociales Venezolanos (2003)
ü Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
ü Ley para
el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (2008)
FUENTES
DE INTERNET
ü www.voltairenet.org/Economia-social